En el principio era la
pantalla en blanco y los hermanos Lumière la llenaron con imágenes en
movimiento. El público vio que aquello era bueno y todos se enamoraron del que
luego sería llamado “séptimo arte”.
A partir de la primera proyección
de: “Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir”, la
industria del cine no ha parado de crecer, hasta convertirse en uno de los
mayores entretenimientos del ser humano.
El invento de los franceses
llamó la atención de Georges Méliès, director de teatro nacido en París, quien
construyó una máquina parecida y se convirtió en prolífico realizador, a él se atribuye
haber introducido el sentido de ficción en la pantalla grande.
En “Hugo”, Martin Scorsese
utiliza la figura de Méliès para hacer un personal homenaje al cine. La cinta
tiene como locación principal una estación de tren de la capital francesa. Ahí
cohabitan diversos personajes, entre ellos un niño llamado Hugo, quien se
dedica a dar mantenimiento a los relojes de la estación. El muchacho está
empeñado en reconstruir un autómata que heredó de su padre y para lograrlo roba
algunas piezas de la tienda de antigüedades de Méliès.
El filme es un espectáculo
visual, en el que todas las piezas se ensamblan para dar forma una producción
de carácter monumental. Aunque durante los minutos iniciales el argumento
discurre a paso lento, el montaje permite apreciar que la primera parte es la
transición de la historia de Hugo hacia el verdadero sentido de la película.
El guión de John Logan, basado
en el libro Brian Selznick, es interpretado por Asa Butterfield (Hugo Cabret),
Chloë Grace Moretz (Isabelle), Ben Kingsley (Georges Méliès), Sacha Baron Cohen
(inspector de estación), Jude Law (padre de Hugo), Christopher Lee (Sr.
Labisse). Todos los actores realizan grandes actuaciones, pero sobresalen
Butterfield, Baron Cohen y Kingsley.
“Hugo” es la muestra de que
en la vida todavía hay espacio para la fantasía, y que la “fábrica de los
sueños”, a pesar de las periódicas crisis de creatividad, está más viva que
nunca. Con este hermoso homenaje Martin Scorsese demuestra el amor que le tiene
al oficio que le ha permitido expresar todo su genio.
Calificación
10/10
@FernandoRamosB
@FernandoRamosB
Gran critica, y muy de acuerdo en todas tus apreciaciones. Misma nota. Una pelicula que espero logre algunos premios el domingo en Los Oscars. Un saludo.
ResponderEliminarA mí me gustaría que La Academia hiciera una noche temática, como suelen hacerlo, en la que rindan homenaje a Martin Scorsese, Gary Oldman y Meryl Streep; a ver qué sucede.
ResponderEliminarGracias por leer, y saludos.