viernes, 27 de agosto de 2010

La vaca

Es más fácil hacer llorar que reír, la frase es un cliché, pero funciona; más cuando se trata de cine, televisión, teatro, o cualquier otra manifestación de la comedia; pero centrándose en la gran pantalla, es posible decir que son pocas las películas que, sin recurrir al humor escatológico y al chiste fácil, provocan la risa de los espectadores.

Escribir buena comedia es una actividad que parece estar reservada para unos cuantos. El cine, en general, demuestra que un director o guionista que hizo reír en una época, no lo hace en otra; por ejemplo, los hermanos Farrely lo consiguieron con: Dumb and Dumber y There's Something About Mary, después no han podido repetirlo; Woody Allen lo logró durante muchos años, a ritmo de film anual, luego llegó el bajón; para recuperar algo de su nivel tuvo que reinventarse, y buscar fuentes de inspiración, y financiamiento, fuera de Nueva York.

El mundo cambia y con ello la sensibilidad del espectador, por eso el chiste que hizo reír ayer no lo hace el día de hoy.

La vaca, largometraje escrito y dirigido por el guatemalteco Mendel Samayoa, es una comedia que, según palabras del director, fue hecha para disfrutar en familia.

La cinta es protagonizada por un difunto, tres mujeres, dos abogados, un taxista, una vaca, un toro, y otros personajes secundarios; con ellos, el director busca crear una comedia de enredos.

Cuando se habla del cine guatemalteco siempre se choca contra la muralla del nacionalismo y con quienes se conforman con decir: para ser nacional está bien, por eso al tratar de ser objetivo siempre se corre el riesgo de ser descalificado, principalmente por los amigos de los directores.


Los cineastas y actores deben estar preparados para recibir las críticas, y quedarse con lo que les pueda servir para crecer, y si no hay nada que les sea útil, pues deben ser tolerantes.


Sin entrar a considerar el país de origen de La vaca, y poniéndola en el contexto general, se pueden rescatar algunos logros en la parte formal, principalmente los referentes a la escogencia y creación de las locaciones, que aunque no son complejas, se liberan, en alguna medida, de ese aspecto de cine artesanal que suelen tener las producciones chapinas. Otro aspecto positivo es el de la fotografía que, en aceptable porcentaje, confiere buena textura visual.


El problema principal de la película radica en el guión y la dirección. El primero carece de diálogos fluidos, le falta chispa; y los enredos y situaciones, de los que echa mano, pecan de ingenuos. Los actores tratan de hacer un trabajo decente, pero las limitaciones del guión no lo permiten; aun así, Tita Mendoza, La Valeria y Jorge Ramírez logran moderar su histrionismo teatral y poner algo de su propia cosecha en los diálogos, con lo que consiguen generar algunas risas. Lo de los demás actores queda para la anécdota, incluyendo la aparición de Jorge Sanz, cuya actuación aporta poco, o nada, a la historia.

El director falla en cosas básicas, como la concatenación de las escenas y el encuadre de los rostros; por lo que el ritmo se hace lento y la expresión facial de los actores no se aprecia al ciento por ciento.


Otro de los elementos que van en contra del filme es la escogencia de la música, que contribuye a que el ritmo sea lento, aburrido por momentos; además, se mezclan géneros bastante disímiles y el acompañamiento de la acción es desafortunada, como en la escena en la que se utiliza una parte de La flauta mágica, de Mozart.


La vaca, es una cinta que busca hacer reír, por medio de los enredos, pero el humor que utiliza está fuera del contexto actual. No se trata de recurrir al chiste escatológico, ni a la situación chusca, el asunto es que faltó un poco más de ingenio, no se puede hacer una película y terminarla al estilo de chiste pierdeamigos.
La época actual requiere de la ironía y el sarcasmo; ya las rutinas al estilo Cantinflas y el Chavo del ocho no alcanzan para hacer reír. Si se utilizan hay que reinventarlas.


Calificación 4/10

10 comentarios:

  1. Criticar cine guatemalteco es difícil, por lo que mencionás de lo artesanal del medio y sus herramientas.
    Pero creo hiciste una crítica equilibrada y centrada en nuestra situación. Me gusta tu valor.
    He tenido críticas similares a tus observaciones. Cuando la vea (si es que tengo oportunidad porque escuché que se irá directo a festivales), la comentamos. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. David: Es difícil criticar todo lo guatemalteco. Ahora que lo decís, quizá si hay que tener un poco de valor, porque se expone uno, aunque lo que se haga sea trivial, a que cualquiera desahogue sus frustraciones contra lo que se escribe.

    ResponderEliminar
  3. Felicidadades!!!! me encanta cómo escribes, tus críticas, como dice David, son equilibradas. Estamos en pañales en muuuuuuchas cosas, pero en el cine todavía ni se han conocido los papás de la criatura....
    Todos quieren ser directores, cuando se necesitan profesionales en todos los campos. Y qué decir de los actores, ellos mismos reconocen que no hay especializados en cine.
    Pero eso sí, los directores se creen los tarantinos chapines, y se ofenden con las críticas.
    Siga adelante, necesitamos personas como tú!!!

    ResponderEliminar
  4. Gracias Jessica, muy amable. Es cierto, el cine está en pañales, y como bien dices, es una industria que necesita profesionales en muchos campos, acá ni siquiera se ha aprendido a escribir un guión, que es lo más básico, aunque no lo más sencillo.

    Y tienes razón, y eso es lo peor, que se ofenden con las críticas.

    ResponderEliminar
  5. (no es mi crítica, como asevera la intro para comentar)

    Sin redundar mucho, hacer cine en Guatemala es muy difícil y aunque esté trilladísima _también_ la frase no hay pisto!, en definitiva, es el mayor problema. Porqué? porque la producción llega a acaparar todos los lados involucrados en la realización. Sí, pareciera increíble, pero se necesita dinero y no es poco.

    Aparte, si una película se proyecta en el cine, cuántos pagan un boleto para verla? acaso no se espera que salga pirateada (ahora en "amate"?). Y porqué digo esto? porque soy actor y productor de teatro y hacer un montaje de una puesta en escena cuesta un montón, desde pagar una pauta en un matutino para promocionarla, hasta pagarle al elenco que, aparte, "lo hace porque le gusta"; por eso me causa un poco de risa (o tristeza) cuando la gente pide dos por uno o si preguntan si la cena (en el caso de un restaurante) está incluída con la taquilla. Me salí un poco del tema, pero era necesario mencionarlo ya que la mayoría, por no decir todos, los que han hecho cine en Guatemala, primero han hecho teatro, entonces imaginemos el panorama de la realización de una película.

    Ojo, no me quejo, simplemente es una humilde analogía que siempre me formulo cuando se habla del cine nacional. Ojalá tuviesemos más "Pinedones" (Rafael Pineda) ó Salos (Salomón Gómez), que en paz descansen, vistos en el cine, porque como ya es conocido de todos, no es lo mismo hacer teatro que cine.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Espyder: Tiene toda la razón en lo que dice, el presupuesto siempre es un gran obstáculo.

    Por otro lado, cuando se hace una crítica, siempre salen aquellos que dicen, "entonces hágalo usted pues". No es su caso, aclaro. Lo anoto porque voy a decir algo. Siempre he pensado que si no se tienen los suficientes recursos para hacer cualquier cosa, entonces hay que tratar de sacarle provecho a lo que no cuesta mucho, por ejemplo, el guión, que al final de cuentas es la base principal para hacer una película.

    La historia del cine registra muchos casos en los que se ha hecho buen cine con bajo presupuesto, claro que son la excepción, pero de que hay antecedentes los hay. Quentin Tarantino escribió sus "Reservoirs dogs" y "Pulp Fiction" mientras trabajaba como dependiente en una tienda de video.

    Aparte de todas las limitaciones de presupuesto, el problema del cine nacional es que no hay autocrítica, ni especialización. Al igual que cualquier otra actividad, se necesita oficio para hacerla bien.

    Con relación a si puede hacerse rentable o no una película en Guatemala, pues ahí está el caso de "Los moralejas", su cine será un churro, pero lo han venido haciendo de forma constante y todas sus películas se han proyectado en una cadena de cine nacional.

    Con respecto al teatro, la situación es como usted la describe, y comparto su sentir.

    Otra cosa, muchos de los grandes actores y directores de cine han pasado por las tablas de un teatro, me parece que ese es uno de los caminos a seguir, pero se necesita escuela.

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. No entiendo porque utilizas tanta referencia al jolibud cuando hablas de peliculas guatemaltecas, no te atrevas a comparar a directores jolibudenses con los Chapines, Gracias a Dios aqui se hace cine Chapin, y no tenemos porque buscar hacerlo como lo hacen los ingleses o franceses que por cierto es mucho mejor cine que el gringo.

    Por otro lado tu ignorancia sobre (acá ni siquiera se ha aprendido a escribir un guión,) es increible como puedes decir eso sabiendo que han habido tantos premios a peliculas guatemaltecas solo con la participacion de guiones, o ahora me diras que tu sabes mas de cine que los jurados de San sebastian, Morelia .....

    Para ser crítico primero se debe conocer de lo que se habla, despues se debe conocer la cultura sobre la que se escribe y despues desde alli aportar para el desarrollo.

    Espero que tu estudies cine y tambien un poco de periodismo

    Suerte

    ResponderEliminar
  8. Ramos, con todo respeto me parece que sos demasiado drástico con tu crítica. Haciendo comparaciones, diríamos que le estás pasando un examen para el Phd en Math a un estudiante de primer o segundo semestre.
    Una crítica que se vale de parámetros irreales para juzgar, en este caso, cine hace un ridículo aún mayor que el que pretendió hacer con ese insólito ejercicio. Me parece que tu actitud solo denota qué se puede esperar de vos como persona.

    ResponderEliminar
  9. Muy buena critica, entiendo tu pocicion tratando de ser politicamente correcto. Yo creo que la justificacion, " hay que apoyarlo por que es guatemalteco" esta totalmente fuera de contexto,si no esta bueno no hay por que hacerle bulla, la falta de recursos economicos no justifican la mala creatividad, solo justifica la pichicateria y la mediocridad, la gente no tiene que tragarsse un mal trabajo y quedarselo callado por el miedo a que vayan a decir que es un mal guatemalteco y que por gente como el estamos como estamos, la vaca es un muy buen intento y hay que seguir alli, en la lucha. Adelande todos y hagamos una gran Guatemala, pero de calidad!!!

    ResponderEliminar
  10. Tennorio: Comparto su opinión, incluso cuando los recursos materiales y financieros sean importantes, y en el cine lo son, eso no justifica un mal trabajo, ni la mediocridad.

    Y créame, lo que menos intento es ser políticamente correcto, solo trato de ser objetivo.

    Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar

Su crítica aquí