
Se ha terminado la serie que más aficionados coleccionó en los últimos años, no solo en Estados Unidos; en España, por ejemplo, surgieron cientos de foros, grupos de Facebook, páginas electrónicas y blogs, dedicados exclusivamente a teorizar sobre los misterios de Lost.
La sexta temporada, la última, fue la que más polémica ocasionó. Como era lógico, los fans exigían respuestas; y es que los guionistas se ganaron el interés del público a fuerza de crear misterios, para luego resolverlos creando otros, al grado que las preguntas se multiplicaron de forma exponencial.
El balance, después de ver los dieciocho episodios finales, es negativo. Si se toma en cuenta que muchos han cosiderado que Lost estableció un antes y un después en la forma de narrar historias en la televisión (algo que no es cierto), el resultado ha sido pobre; el conjunto de la sexta temporada no llenó las expectativas.
La serie terminó siendo víctima de sus propias contradicciones. Empezó como una historia de seres humanos, a quienes las circunstancias hicieron que enfrentaran, de forma honesta, a sus fantasmas personales.
Los de la primera temporada eran personajes que se fueron construyendo con paciencia; cada episodio era la puesta en escena de la condición humana, en donde los protagonistas, atormentados por sus culpas, buscaban redención; en aquel entonces el humo negro representaba esa búsqueda y la isla era el paraíso, pero no en el sentido religioso, era el lugar en el cual podrían encontrarse con ellos mismos.
Ya para el final los personajes se parecían a los de ese fracaso llamado Héroes, sin exagerar: Hurley veía gente muerta; Miles hablaba con muertos enterrados; Sayid fue capaz de resucitar, producto de ser sumergido en las aguas del templo; Richard fue dotado de juventud eterna, igual que la falsa madre de los gemelos; Jacob, además de vivir miles de años, podía conceder diversos dones; Némesis-Flock, se convertía en humo negro, pero también podía mover objetos a distancia, en el mejor estilo de Sylar; cositas así propiciaron que todo se les fuera de las manos.
En los bonus track incluídos en la edición en DVD de la primera temporada, los creadores decían que llegaron a la cadena televisiva con una idea, y que les pareció extraordinario que les hubieran autorizado grabar la serie sin tener escrito el guión; eso explica las incongruencias que vinieron a continuación.
Lost quizo transitar por terrenos ambíguos, en donde la ciencia se contraponía a la fe, pero pudo más la tendencia judeo-cristiana, hacia ese lado se decantó el final; llegaron al grado de no darse cuenta que había algún musulmán y un par de coreanos entre los personajes, quizá fueron convertidos al cristianismo mientras intentaban salir de la isla.
En la parte formal el descuido fue evidente. El templo, el pozo, la estátua, el faro, el avión; en general las locaciones que construyeron para el final parecían haber sido hechas a la carrera, tenían errores imperdonables, como que hubiera sido el trabajo de aficionados; lo mismo sucedió con la filmación y la edición, ya no pusieron atención a los detalles, quizá lo hicieron para distraer la atención de lo malo que estaba siendo el guión.
En los actores también se notó el bajón, el salto cualitivo que los personajes experimentaron en las primeras tres temporadas, producto de las experiencias vividas, se esfumó y casi se volvieron personas sin emociones.
Lost no tuvo el final que merecía, se enredó en sí misma, dejando gran cantidad de preguntas sin responder y millones de aficionados decepcionados, frustrados, incluso algunos se sienten estafados; por supuesto que hay muchos que están agradecidos, la frase que más suena en los foros es algo así: No importa que el destino final haya sido malo, lo valioso fue el viaje.
La sexta temporada, la última, fue la que más polémica ocasionó. Como era lógico, los fans exigían respuestas; y es que los guionistas se ganaron el interés del público a fuerza de crear misterios, para luego resolverlos creando otros, al grado que las preguntas se multiplicaron de forma exponencial.
El balance, después de ver los dieciocho episodios finales, es negativo. Si se toma en cuenta que muchos han cosiderado que Lost estableció un antes y un después en la forma de narrar historias en la televisión (algo que no es cierto), el resultado ha sido pobre; el conjunto de la sexta temporada no llenó las expectativas.
La serie terminó siendo víctima de sus propias contradicciones. Empezó como una historia de seres humanos, a quienes las circunstancias hicieron que enfrentaran, de forma honesta, a sus fantasmas personales.
Los de la primera temporada eran personajes que se fueron construyendo con paciencia; cada episodio era la puesta en escena de la condición humana, en donde los protagonistas, atormentados por sus culpas, buscaban redención; en aquel entonces el humo negro representaba esa búsqueda y la isla era el paraíso, pero no en el sentido religioso, era el lugar en el cual podrían encontrarse con ellos mismos.
Ya para el final los personajes se parecían a los de ese fracaso llamado Héroes, sin exagerar: Hurley veía gente muerta; Miles hablaba con muertos enterrados; Sayid fue capaz de resucitar, producto de ser sumergido en las aguas del templo; Richard fue dotado de juventud eterna, igual que la falsa madre de los gemelos; Jacob, además de vivir miles de años, podía conceder diversos dones; Némesis-Flock, se convertía en humo negro, pero también podía mover objetos a distancia, en el mejor estilo de Sylar; cositas así propiciaron que todo se les fuera de las manos.
En los bonus track incluídos en la edición en DVD de la primera temporada, los creadores decían que llegaron a la cadena televisiva con una idea, y que les pareció extraordinario que les hubieran autorizado grabar la serie sin tener escrito el guión; eso explica las incongruencias que vinieron a continuación.
Lost quizo transitar por terrenos ambíguos, en donde la ciencia se contraponía a la fe, pero pudo más la tendencia judeo-cristiana, hacia ese lado se decantó el final; llegaron al grado de no darse cuenta que había algún musulmán y un par de coreanos entre los personajes, quizá fueron convertidos al cristianismo mientras intentaban salir de la isla.
En la parte formal el descuido fue evidente. El templo, el pozo, la estátua, el faro, el avión; en general las locaciones que construyeron para el final parecían haber sido hechas a la carrera, tenían errores imperdonables, como que hubiera sido el trabajo de aficionados; lo mismo sucedió con la filmación y la edición, ya no pusieron atención a los detalles, quizá lo hicieron para distraer la atención de lo malo que estaba siendo el guión.
En los actores también se notó el bajón, el salto cualitivo que los personajes experimentaron en las primeras tres temporadas, producto de las experiencias vividas, se esfumó y casi se volvieron personas sin emociones.
Lost no tuvo el final que merecía, se enredó en sí misma, dejando gran cantidad de preguntas sin responder y millones de aficionados decepcionados, frustrados, incluso algunos se sienten estafados; por supuesto que hay muchos que están agradecidos, la frase que más suena en los foros es algo así: No importa que el destino final haya sido malo, lo valioso fue el viaje.
Aún siendo una serie de ciencia-ficción, a las incognitas tenían que haberles dado una respuesta con un mínimo de lógica.
Calificación 6ª temporada
5/10
Calificación 6ª temporada
5/10
si pudiera poner mas peliculas alemanas se le agradeceria, por cierto hay una francesa jeje que se llama las invasiones barbaras, yo le daria un 7, haber que piensa, muy buenas criticas, buen dia
ResponderEliminarJusto vengo de escribir sobre lo mismo. Coincido mayormente con su escrito. Creo que la serie había perdido el rumbo ya en la tercera o cuarta temporada. Un abrazo.
ResponderEliminarAnónimo: En cuanto mire alguna película alemana la comentaré acá. Las invasiones bárbaras tiene un buen palmarés, ganó varios premios, no la he visto, pero ahora que me ha recordado el título la buscaré.
ResponderEliminarGracias por pasar a leer.
Lutsek: Amigo filósofo, que bueno verlo de nuevo por acá. Es cierto perdieron el rumbo, los guionistas estaban más perdidos que los mismos "Losties".
Que esté bien.
Mejor hubieras visto el FDT de 24, igual que más de la mitad de los gringos...
ResponderEliminarPerdon por el fanatismo, pero a mi me encantó como termino todo el la Isla, lo de la iglesia-limbo, pues fue reconfortante, queriamos Ciencia y nos dieron Fe, nos sorprendieron, fue genial, es cierto que la serie de 2010 no fue la misma de, digamos, 2005, pero el punto final fue bueno.
ResponderEliminarLastima perder el tiempo viendo series q no te gustan! yo las dejo de ver como Fringe o FlashForward.
Patricia: 24 solo pude aguatar a verla una temporada, lo demás fue la repetición de lo mismo; dicen que Jack Bauer puede hacer lo mismo que Chuck Norris, pero lo hace en 24 horas.
ResponderEliminarCris: Al final de las seis temporadas sigo pensando que Lost me gustó, aunque la veo como mero divertimiento, no como lo que se anunciaba al principio, algo que tenía la pinta de llegar a ser profundo.
Ya te contaré lo que pienso de Fringe, cuando termine de ver las dos temporadas. FlashForward falló, ya la cancelaron.
Saludos.
Anónimo,
ResponderEliminarse dice "a ver qué piensa" y no "HABER que piensa"
Maestro, esta serie nunca me llamó la atención, no la vi, pero estoy más o menos consciente de que ha sido un fenómeno de cultura pop. Escribo este comentario con una inquietud: mencionás que resolvían un misterio creando otros más, lo que hacia que se multiplicaran exponencialmente. Esa frase me recordó a otra serie de televisión, que sí me gustaba mucho, pero que nunca vi completa, y a la cual la crítica recibía con variable aceptación: Twin Peaks. Me encantaba la estética de la serie, y su cadena de misterios entre extraterrestres y extraurbanos. Me interesaría saber tu opinión sobre Twin Peaks!
ResponderEliminarAnónimo: Es cierto, así se escribe, "A ver".
ResponderEliminarGourmet: Eso fue Lost, un fenómeno de la cultura pop.
En cuanto a Twin Peaks, también he visto solo unos capítulos sueltos, no te puedo dar una opinión con fundamento, pero ya bajé la serie completa y la estoy viendo, en cuanto la termine te digo.
Lo cierto es que Twink Peaks fue creada por David Lynch, eso ya es mucho decir.
Saludos
He escuchado mucho acerca de la serie. Juciosamente he visto las tres primeras temporadas y cada final me deja expectante al próximo. Tambié he visto capítulos de la serie final, incluso el último capítulo, pero no los he entendido ya que recalco que debo ver la temporada completa para hacerme una idea de lo que hay.
ResponderEliminarLas tres primeras temporadas, las que he visto, me han parecido excepcionales.
Yo era super fan de la serie y la seguí con mucho interés hasta el final de la quinta temporada, pero nomás soporté dos episodios de la temporada 6 y dejé de verla.
ResponderEliminarTodo se volvió tan absurdo y sin sentido que ya no quise saber en qué acabó la cosa. :p
Lic: Así que ha vuelto a la blogósfera. Y tiene razón, se les fue la serie de las manos; pero creo que hay que terminar de verla, solo para completar el ciclo.
ResponderEliminarSaludos