lunes, 24 de mayo de 2010

La isla – Archivos de una tragedia

Año 2005, en Guatemala, en la brigada militar Mariscal Zavala sucede una sospechosa explosión. En este país cualquier evento similar, de inmediato, genera sospechas, justificadas la mayoría de veces. Hay tantos hechos producto de la violencia, institucional, común, organizada, que no han sido investigados, mucho menos aclarados; que lo normal es desconfiar de todo.

Cuando desapareció la Policía nacional, que tenía su sede en la zona 6 de la ciudad, las instalaciones en las que funcionaba quedaron abandonadas. Luego de la explosión en Mariscal Zabala, los vecinos sintieron miedo, pues pensaron que en aquel lugar también podrían haber explosivos, por lo que pusieron una denuncia en la Procuradoría de los derechos humanos (PDH), para que investigaran; el procurador consiguió una orden judicial y allanó el lugar, no encontró explosivos, encontró el archivo de la extinta Policía nacional, y una prisión clandestina llamada La isla.

El archivo quedó bajo custodia de la PDH, ellos serían los encargados de restaurar, clasificar y digitalizar los documentos.

Uli Stelzner, cineasta alemán, tuvo la idea de entrevistar a los trabajadores asignados al archivo, obtener sus testimonios y filmarlos mientras hacían sus tareas; de ahí nace el documental La isla – Archivos de una tragedia.

Partiendo de la documentación encontrada, la película intenta reconstruír una parte de la memoria de Guatemala. El director recurre a imágenes de archivo, que proyecta como telón de fondo en las paredes del lugar, mientras los entrevistados narran lo que van encontrando en aquella montaña de papeles.

Gran cantidad de hechos violentos están ahí registrados, cada una de las fichas es capaz de disparar una historia y referir a épocas pasadas, cuando existía la violencia intitucionalizada (¿habrá desaparecido?); por lo que del testimonio se pasa al retazo de un noticiero o a un video encontrado en el archivo de alguna institución extranjera. En ese sentido, el film se hace valioso, porque documenta, convierte en imagen y revela el contenido de las cajas; es decir, deja evidencia que aquello existe.

La cinta tiene valor como documento, pero tiene en contra que no profundiza, quizá porque el director se concreta a filmar, sin tomar partido, por lo que su trabajo no adquiere tono personal y se torna frío, le falta sensibilidad.

En la parte formal hay cosas que hacen que se pierda la atención, se trata de un documental a lo vieja escuela, de ritmo lento, por lo que hay pasajes en los que el interés decae, se vuelve aburrido; en algo tiene que ver la música. Aunque el chelo tiene momentos excelentes, llega a volverse monótono, hubiera sido interesante acelerarlo en algunos pasajes.

Por otro lado, la inclusión de escenas actuadas, como en las que aparecen Paulo Alvarado, o John Dunn, aportan poco al conjunto, principalmente lo correspondiente a Dunn, pues no tiene mucho sentido que aparezca alguien leyento textos en inglés, parace que se busca dar un golpe de efecto, pero no se logra.

La isla – Archivos de una tragedia, es una película que vale por su contenido, pero que pudo haberse realizado de mejor forma.

Calificación 6/10

8 comentarios:

  1. Aún no he visto el documental, he leido mucho de él eso si. Habrá que verlo. Del director he visto otro acerca de los inmigrantes que me pareció muy bueno. Repito habrá que ver este antes de opinar, lo que si puedo opinar y es con todo respeto, Zavala es así con "v chiquita" como nos decian en la escuela.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  2. Engler: Es recomendable verlo. Gracias por la corrección, fue un dedazo, jeje.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Ya me imagino leyendo tu crítica si al alemán se le ocurre ponerle la emoción de M. Moore al documental. Estarías diciendo exactamente lo contrario para explicar el porqué la cinta "tampoco te convence"

    Jejejejeje

    ResponderEliminar
  4. Anónimo: Pues un poco de emoción no le hubiera caído mal a la cinta.

    ResponderEliminar
  5. Alessandro Colagui13 de agosto de 2010, 13:45

    Estoy de acuerdo, fue un documental con mucha información y contenido para hacerlo mas envolvente.

    ResponderEliminar
  6. A mi me decepcionó, era tan buena la idea, la premisa. Otra película que genera demasiada expectativa pero al final no "cumple".
    Lo que se hubiera podido hacer, oh dios, con todo ese material, con todas esas historias.
    En cambio, aún a quienes nos interesa el tema nos aburrió, no me quiero imaginar a alguien a quien la guerra le viene del norte...
    Los primeros 5 minutos me gustaron, luego todo se vino abajo. Por ejemplo, la participación de Paulo me cansó y terminó por darme risa. La gente que hablaba se miraba cohibida, su lento hablar termina cansando.
    El final, no sé, me parece ingenuo, sin sentido.
    Gracias por decir las cosas como son...

    ResponderEliminar
  7. Jessica: Pues yo también tenía muchas expectativas. El documental se ha vuelto tan dinámico en los últimos años, por lo que esperaba encontrar algo en ese estilo, pero todo fue lento.

    Gracias a tí, por tu lectura.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. lamentablemente no la he visto pero veo con pena que insistes en hacer tuyo el papel de director (el director se concreta a filmar, sin tomar partido, por lo que su trabajo no adquiere tono personal y se torna frío). El director es el director y es él quien decide cual el tiempo de la pelicula, no puedes corregir al director y decir lo que no hizo, porque simplemente el asi lo quizo hacer y ya, esto es arte no une examen donde tu tienes las respuestas correctas.

    solo tengo una pregunta, donde estudiaste cine, cuantas peliculas y documentales has hecho, quisiera verlas porque imagino que poner en practica lo que sabes es lo que nos hace mejorar cada vez.

    suerte

    ResponderEliminar

Su crítica aquí