
La eterna desigualdad entre hombres y mujeres ha tenido como punto de partida el fundamentalismo religioso. La evidencia se puede encontrar en el libro sagrado de cualquier religión.
A estas alturas de la vida, y del mundo globalizado, subsisten prácticas, en todas partes del mundo, que van en detrimento de la mujer. Muchas cosas han cambiado, pero la discriminación persiste, en menor grado quizá, en otros casos veladamente; lo cierto es que, a la fecha, abrirse camino sigue siendo difícil para el sexo femenino.
En general, el cine ha dedicado poco espacio al tipo de películas que tienen como protagonista a una mujer. Historias para contar hay muchas, pero usualmente no son de la preferencia del gran público y como el negocio es primero, entonces se quedan relegadas.
Alejada de las salas cinematográficas y escondida en los anaqueles de algún videoclub, y aún en los sitios de descargas por Internet, aparece Persépolis, producción francesa, de animación, que vio la luz en 2007 y que cuenta la historia de Marjane, una niña iraní cuyos recuerdos empiezan en las postrimerías del gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlevi, quien eventualmente es derrocado por la revolución islámica, encabezada por el ayatolah Jomeini.
El filme tiene como telón de fondo el entorno político y religioso del Irán de aquellos años. En la medida que Marjane crece su pensamiento se ve influenciado por: sus padres, su tío comunista, su abuela, el descubrimiento de otras culturas, principalmente la occidental; luego viene el choque con la cultura oficial.
Dentro de tal atmósfera de represión la niña va creciendo y enfrentando su criterio al entorno, por lo que en determinado momento los padres consideran conveniente enviarla a otro país, así empieza otra etapa, una especie de auto exilio en Austria.
En el desarrollo de su discurso, la cinta muestra el régimen de terror que viven las mujeres, en donde cualquier cosa que contravenga los postulados religiosos es vista con ojos de inquisición. Aunque se trate de un relato ambientado en Irán, dentro del fundamentalismo, es posible extrapolar las situaciones a cualquier otro lugar del mundo, por lo que llega a convertirse en algo universal. Por ejemplo, en casi todas las sociedades una mujer que se divorcia debe cargar con el estigma; es común que a ellas les sea más difícil rehacer su vida.
Persépolis es cine adulto, que aborda el tema de la reivindicación de los derechos de la mujer, pero no se trata de cine feminista, ni cine militante, ese es su mayor mérito. Acá las mujeres tienen el protagonismo: la madre abnegada, pendiente de su hija, preocupada porque respete la cultura oficial, pero sin que ello signifique hacer concesiones que la menoscaben. La abuela, divorciada de hace cuarenta y cinco años, con una postura más o menos ambigua frente al régimen; sin embargo, su vida gira en torno a realizarse como mujer, por eso nunca deja de cultivar su feminidad; ella es rebelde, pero no está dispuesta a sacrificar su condición de género.
La película está basada en las novelas gráficas de Marjane Satrapi. Es codirigida por la propia Marjane y Vincent Paronnaud, ellos también escribieron el guión.
Calificación 9/10
A estas alturas de la vida, y del mundo globalizado, subsisten prácticas, en todas partes del mundo, que van en detrimento de la mujer. Muchas cosas han cambiado, pero la discriminación persiste, en menor grado quizá, en otros casos veladamente; lo cierto es que, a la fecha, abrirse camino sigue siendo difícil para el sexo femenino.
En general, el cine ha dedicado poco espacio al tipo de películas que tienen como protagonista a una mujer. Historias para contar hay muchas, pero usualmente no son de la preferencia del gran público y como el negocio es primero, entonces se quedan relegadas.
Alejada de las salas cinematográficas y escondida en los anaqueles de algún videoclub, y aún en los sitios de descargas por Internet, aparece Persépolis, producción francesa, de animación, que vio la luz en 2007 y que cuenta la historia de Marjane, una niña iraní cuyos recuerdos empiezan en las postrimerías del gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlevi, quien eventualmente es derrocado por la revolución islámica, encabezada por el ayatolah Jomeini.
El filme tiene como telón de fondo el entorno político y religioso del Irán de aquellos años. En la medida que Marjane crece su pensamiento se ve influenciado por: sus padres, su tío comunista, su abuela, el descubrimiento de otras culturas, principalmente la occidental; luego viene el choque con la cultura oficial.
Dentro de tal atmósfera de represión la niña va creciendo y enfrentando su criterio al entorno, por lo que en determinado momento los padres consideran conveniente enviarla a otro país, así empieza otra etapa, una especie de auto exilio en Austria.
En el desarrollo de su discurso, la cinta muestra el régimen de terror que viven las mujeres, en donde cualquier cosa que contravenga los postulados religiosos es vista con ojos de inquisición. Aunque se trate de un relato ambientado en Irán, dentro del fundamentalismo, es posible extrapolar las situaciones a cualquier otro lugar del mundo, por lo que llega a convertirse en algo universal. Por ejemplo, en casi todas las sociedades una mujer que se divorcia debe cargar con el estigma; es común que a ellas les sea más difícil rehacer su vida.
Persépolis es cine adulto, que aborda el tema de la reivindicación de los derechos de la mujer, pero no se trata de cine feminista, ni cine militante, ese es su mayor mérito. Acá las mujeres tienen el protagonismo: la madre abnegada, pendiente de su hija, preocupada porque respete la cultura oficial, pero sin que ello signifique hacer concesiones que la menoscaben. La abuela, divorciada de hace cuarenta y cinco años, con una postura más o menos ambigua frente al régimen; sin embargo, su vida gira en torno a realizarse como mujer, por eso nunca deja de cultivar su feminidad; ella es rebelde, pero no está dispuesta a sacrificar su condición de género.
La película está basada en las novelas gráficas de Marjane Satrapi. Es codirigida por la propia Marjane y Vincent Paronnaud, ellos también escribieron el guión.
Calificación 9/10
Fernando, ¿Persépolis no ganó un Oscar?
ResponderEliminarEsteban: No ganó, estuvo nominada como mejor película de animación. Ganó en Cannes el premio del jurado, en 2007. Fue candidata al Globo de oro y al BAFTA, como mejor película en habla no inglesa.
ResponderEliminarHe podido verla y leer el cómic original y se merece mucho más de lo que le han dado. Buenisima película y buenisima tu crítica.
ResponderEliminarLa ví, es una excelente película. siempre paso por aquí. Un besito
ResponderEliminarChatía
Estimado Fernando, si bien me parece muy interesante su crítica, difiero en varios puntos. Entre ellos:
ResponderEliminarlas mujeres han sido protagonistas de películas casi desde que el cine es cine. Recordemos a "María" en Metrópolis, pasando por Eva de "Todo sobre Eva" y llegando a "Volver", tomando en cuenta también todas las biografías de grandes mujeres ("Becoming Jane", "Amelia", "The Hours").
Sospecho que el que Persépolis no haya llegado al cine guatemalteco se debe más a la ausencia de películas europeas en las salas de cines en nuestro país, que a que la película trate sobre una mujer. En otros países si llegó con mucho éxito a la pantalla gigante.
Persépolis es militante y feminista. Satrapi no solo pone mucho énfasis en la igualdad de derechos entre sus padres (su padre también es un padre abnegado), sino también en la libertad sexual y el derecho de las mujeres a opinar, estudiar y protestar al lado de los hombres.
No sé qué considera Ud como "condición de género" y me parece muy extraño que empiece hablando de igualdad y termine hablando de "Kinder, Küche, Kirche" (niños, cocina e iglesia" como "condición de género". Principalmente la abuela, quien a su edad todavía es un ser sexual, es rebelde con respecto a la asexualidad que se le impone a la mujer en Irán. Maquillarse en Irán es un signo de rebeldía y feminismo, como se ve en la situación del lápiz labial.
Y finalmente, en mi opinión, el mérito de Persépolis es, por un lado el valor de contar esta historia, y segundo el que Satrapi haya creado un nuevo género como lo es el biopic animado.
Perdone que me haya excedido con este comentario, pero Persépolis es una de mis películas favoritas.
De todas formas sepa siempre que, aunque no coincida con Ud, respeto su opinión. Un saludo.
Fernando (deduzco tu nombre por comentarios anteriores), te felicito por tu blog, me entere de él en un periodico y no quise quedarme sin revisarlo. Persepolis es la primer reseña que leo y estoy por ver la pelicula. Te contare luego que tal me parecio.
ResponderEliminarDeprisa: Que suerte has tenido de leer el comic o novela gráfica. Es una gran película, sin duda.
ResponderEliminarChatía: Gracias por pasar, que bien que hayas visto la película, te espero siempre.
Ixmucane: No te preocupes por la extensión del comentario, para eso están estos espacios.
La diferencia de opiniones siempre es enriquecedora. Y ya ves, ambos coincidimos en que Persépolis es una gran película y todo lo que escribo en la reseña es para resaltar como las mujeres pueden conservar su dignidad, aun en los regímenes más opresores.
Business: Gracias, que bueno que pases por acá y que te animaste a revisar el blog. Espero que puedas ver la película.
De cualquier forma, si tienes tiempo, hacia abajo hay otras reseñas, quizá ya hayas visto alguna de esas películas y puedes dar tu opinión.
Saludos.
Por lo que veo, es una excelente recomendación... va para mi lista.
ResponderEliminarSaludos y apapachos a toda la familia.
;)
Persepolis es una pelicula extraordinaria, siendo de animacion me soprende que haya enganchado tanto, igual es que me encanto el diseño de los personajes y lo bueno de la animacion es que puedes contar cientos de cosas y de una forma que no podrias en una pelicula con actores reales.
ResponderEliminarls vrtdad es que cuando la vi no pense que fuera una peli de muejeres o para muejeres o mujeres como centro, no pense nada de generos
saludo
Por fin entro acá, excelente.
ResponderEliminarNancy: Apúntala Nancy, espero que algún día te pongas al día con esa lista. Gracias por los saludos y apapachos para tí también.
ResponderEliminarAngry Girl: De acuerdo en la apreciación y pienso que hiciste bien al no verla como cine con etiqueta.
Mariano: Que bien que hayas entrado.
Saludos
Hoy no tengo crítica... ando lesiada de la mano y no puedo escribir mucho... pero quería dejar un saludo por aquí.
ResponderEliminarAlguien que quise mucho me quemó esta película... la disfruté más por eso creo.
un saludo
Prosódica: Gracias por el saludo. Ojalá se recupere pronto de la mano.
ResponderEliminarSaludos
Hola, Fernando. Cuando ví la recomendación de Persépolis, decidí primero verla y después comentar. Tenía pendiente verla desde hace un tiempo porque una amiga que está en el mundo gráfico me la recomendó especialmente.
ResponderEliminarY por cierto resultó ser una sugerencia muy acertada. La peli es excelente, y sí, trata muchos temas además de los más obvios como son la desigualdad entre los géneros y los estragos que causan las dictaduras en las personas, más allá de que su origen sea el del fanatismo religioso o no.
Realmente es muy completa y muy bien lograda; aún siendo en blanco y negro en su mayoría, y totalmente narrada en dibujos (lo cual a muchos desalentaría de verla), la atención en ella no decae nunca, siempre mantiene a uno atornillado a su sillón.
¡Hasta la próxima! Un beso.
Lauri: Que bueno que viste la película. Te voy a recomendar otra de dibujitos, se llama Vals Con Bashir. Muy bueno tu comentario, te espero siempre por acá.
ResponderEliminarSaludos