lunes, 18 de enero de 2010

Avatar

Desde su nacimiento, al poner las imágenes en movimiento, el cine ha asombrado a todo el que haya asistido a alguna proyección.

En la medida que el asombro inicial se fue disipando, otros aspectos fueron tomando preponderancia; por un lado, la parte técnica no ha parado de evolucionar; por el otro, los personajes y la historia pasaron a ser lo más importante.

El avance de la tecnología ha propiciado un enorme salto cualitativo en el apartado de los efectos especiales, y algunas producciones han basado su éxito en aprovechar al máximo lo que con ellos se puede hacer.

Uno de los directores que más se ha apoyado en los efectos especiales, para forjar su filmografía, es James Cameron; de hecho sus inicios fueron como responsable de esa parte, en títulos como: Battle Beyond the Stars, 1980; Escape from New York, 1981.

En 1984, Cameron creo uno de los más iconográficos personajes del cine de ciencia ficción, The Terminator; lo repitió en 1991, previo a ello su carrera tuvo altibajos. Su éxito arrollador vino con la insulsa Titanic, que todo el mundo vio y adoró; por eso La academia lo llenó de Oscares, y él, los productores, los dueños de salas de proyección, las tiendas de video, y algún otro por ahí, llenaron sus bolsillos de dólares.

Puede decirse que en cada una de las tres décadas pasadas las taquillas han reventado, al menos una vez, por culpa de este cineasta; los números lo avalan como el director por excelencia del cine de entretenimiento puro. A finales de 2009 se estrenó su más reciente trabajo, que muchos han llamado la punta de lanza de la revolución del cine actual; luego de verla es posible afirmar que tal argumento es demasiado pretencioso.

Dicen que Cameron tuvo que esperar, durante varios años, a que la tecnología para rodar Avatar se desarrollara; la mayoría de quienes la han visto opinan que la espera valió la pena.

Al igual que Titanic, la cinta tiene como principal atractivo los efectos especiales. En ese sentido, la nueva propuesta de Cameron llena las expectativas, aunque es necesario verla en 3D para apreciarla al 100%

Para ver Avatar hay que considerar tres cosas. En primer lugar, se asiste a presenciar un espectáculo visual que, a pesar de ser único, puede llegar a cansar, pues luego de la primera hora se siente como que se estuviera viendo la repeteción del demo de un video de alta definición. Es innegable que las imágenes son hermosas, algunas llegan a rozar lo poético; sin embargo, se abusa del recurso y no se alcanza profundidad.

Pandora, el escenario en el que se desarrolla la acción, pretende ser la vuelta al paraíso, a las cosas elementales; de ahí que la película se transforme en una especie de alegato ecologista, esa es su mayor pretensión fuera de lo técnico.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el guión es completamente trivial, los personajes no están desarrollados y sufren las consecuencias; los actores hacen el esfuerzo, y logran actuaciones decentes, principalmente Sigourney Weaber (Dra. Grace Augustine). La historia de amor es forzada y la toma de conciencia de Jack Sully (Sam Worthington) es artificial; entonces esta parte no funciona.

El tercer aspecto es el relativo a la originalidad del filme. Es cierto que, en su forma, las imágenes son novedosas, pero las referencias a otras producciones saltan a la vista. Casi todas las criaturas recuerdan el universo de El señor de los anillos; la irrupción de Jack Sully en la tribu de aborígenes alude directamente a Danza con lobos; la conexión al Avatar está emparentada con Matrix; por mencionar las más evidentes.

Avatar es un producto hecho para entretener, y lo logra en buena medida. Ha reventado las taquillas, ganó el Globo de oro como mejor película y para su director, pero no marcará un antes y un después para el cine.

Calificación 7/10

16 comentarios:

  1. A mí me decepcionó a todo nivel. Le había puesto muchas expectativas al efecto 3D pero realmente sólo se apreciaba en los bordes y no era gran cosa. Vi más 3D en el trailer de Disney que pasaron antes de la película que durante la misma.
    El argumento era tan trivial que los niños de 5 años que fueron al horario en que la vi anunciaban lo que pasaría al final en tan solo 15' de película.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Lutsek: Tenés toda la razón, parece que solo con los muñequitos se puede apreciar bien el 3D; habrá que esperar un poco más para ver imágenes cercanas a la realidad en 3D.

    En efecto, el argumento es trivial, no es una gran película, bien hecha si está, quizá ayudaron en algo los 500 millones de dólares que se invirtieron en hacerla.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Apreciado Fernando, siento diferir contigo. Llegué a ver Avatar sin muchas expectativas, esperando una película más de animación, pero me encontré con otra cosa completamente inesperada.

    Difiero, sobre todo, en que es una historia trivial. Considero que la profundidad de Avatar está en la crítica que se hace del género humano. Como bien dices, es un alegato ecologista, pero creo que te quedas corto en esa descripción, ya que aunque lo es, sin duda, también plantea una problemática entre el hombre y su entorno y de cómo destruye aquello que le ofrece la naturaleza.

    Además, me parece incluso atrevido que digas que la originalidad del filme es relativa, porque a pesar de que nombras con claridad otras películas, no se puede desconocer que se trata de referencias. Que, como en todo, son necesarias y útiles.

    Y con respecto a lo que dice Lutsek, creo que peca de ingenuo. ¿Acaso de qué película taquillera se desconoce el final? No se trata de cómo se llega hasta el fin, sino cómo se cuenta.

    Aunque te considero un crítico serio, de verdad, creo que te falta dimensionar el éxito de Avatar.

    Y, sobre todo, contrario a lo que tú piensas creo que sí marcará un antes y un después para el cine.

    Veremos el tiempo a quién le da la razón.

    ResponderEliminar
  4. Esteban: Me parece que con Avatar sucederá lo mismo que con Titanic, cuando se opina en contra es como nadar contra la corriente, porque son películas que le gustan a la gran mayoría.

    En cuanto a la originalidad, te doy otras referencias: la irrupción de las máquinas derribando árboles, previo a la batalla final, es igual a una de las últimas escenas de "Medicine man". El tratamiento ecológico de la historia, refiere directamente a la cinta "New world", de Terrence Malick, con la diferencia que lo de Malick, sin ser una gran película, es de una belleza superior, sin efectos especiales.

    Seguiremos conversando de cine, eso es lo bueno.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Fernando, en ningún momento he desconocido que Avatar, al igual que todas las películas, tenga sus referencias. Pero son eso: referencias. Tomar prestados recursos de otro lado no quiere decir que no sea original. Lo interesante es cómo se mezclan esos elementos para contar algo distinto.

    La conversación seguirá, si es de cine, mejor.

    ResponderEliminar
  6. Con todo respeto amigo Ramos, creo que su crítica responde más a la reacción ideológica que le ha causado la historia en Avatar.
    Una trama en absoluto profunda, como la mayoría que Holliwood produce, pero que suele ser recibida con bombos y platillos por la crítica "especializada" en países como el nuestro. No es el caso de Avatar. En un contexto como el guatemalteco, hay inevitables comparaciones (aún dentro de la pobreza de la historia) que incomodan a más de uno. Me temo que ud. es uno de ellos.

    Lo que no termino de entender es, siendo Avatar una película tan mediocre, para ud., por qué la puntúa con 7?
    Lealtad al Holliwood de Hannah Montana?

    ResponderEliminar
  7. Esteban: Es cierto, no hay nada nuevo bajo el sol. Yo me quedo con la forma, al final, Avatar es una película bien hecha.

    Anónimo: No es mediocre, es una película hecha para entrener, y está bien hecha, en ese sentido funciona, por eso le pongo 7.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. yo estoy totalmente de acuerdo con Fernando, en que es una película que entretiene y con efectos excelentes pero creo que se extienden demasiado con diálogos innecesarios, en una historia que se repite película tras película (el amor que hace cambiar sus convicciones, el malo que no entiende razones, el héroe que se sacrifica por la causa y muere y claro la batalla final muy difícil pero ganada por el galán del cuento).
    creo que Esteban no sabe de lo que habla o se impresiona fácilmente o sufre de una muy mala memoria de cine.
    yo siento que fui a ver pocahontas con efectos especiales.
    El colmo de esta película que mete una gran cantidad de elementos a la fuerza, es el papel totalmente innecesario de Michelle Rodrigues que no se sabe para que sale o en que alteraría la historia si no aparece, a no ser que quieran publico latino

    ResponderEliminar
  9. Que tal Félix:
    Del mismo modo que ya no se te vio por la fede a mi ya no se me vio por aquí, pero siempre sigo tus comentarios pues llegan a mi correo y me son de gran utilidad para encontrar muy buenas películas, aunque por lo regular ya las vi cuando salen en tu critica.
    quiero en esta ocasión comentarte que aparte de ver cine de holiwood (que no dudo que es muy bueno si se sabe que ver) e encontrado muy buenas películas extranjeras (y malas también) que merece la pena ver y claro comentar y seria muy agradable saber tu opinión y poder tener tus criticas al respecto

    te menciono algunas sudamericanas:
    xxy
    el secreto de sus ojos
    el otro
    el niño pez
    madeinusa
    paraiso travel

    y anime japones:

    death note
    elfen lied
    La tumba de las luciérnagas
    el viaje de shihiro
    mi vecino totoro
    akira

    espero tus comentarios
    saludos y felicitaciones por el blog

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Señor Paco Cruz, parece que el que no sabe de qué habla es usted. Con una gramática, sintaxis y ortografía tan pésima como la suya, se nota que es un lector asiduo.

    Así como de sabe redacción sabrá de cine.

    ResponderEliminar
  12. Paco: Hay que tomar Avatar como lo que es, cine para reventar taquillas, Cameron sabe su negocio.

    Por ahí mencioné The new world, que es la versión de Pocahontas de Terrence Malick, ese genio que filma una vez cada década.

    Gracias por la lista de películas. Por cierto, en Avatar también hay referencias al cine de Hayao Miyazaki.

    Esteban: Te recomiendo que veas Up in the air, no tiene nada que ver con Avatar. No es una gran película, pero me parece la mejor que hubo el año pasado en los Estados Unidos, por aquí la comentaré la próxima semana, me gustaría tener tu opinión.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. A mi si me agradó la película y de las que he visto en el cine desde el 2008 esta ha sido la que más me ha impresionado e impactado, tan así que la vi 3 veces.

    La primera la vi en 3D y superó mis espectativas, más porque detesté Terminator como Titanic y porque el 'plot' que me habían hecho era el de un paralítico que poseía un extraterrestre que iba a pelear y se enamoraba... -suena bastante mal-
    Luego la vi en "normal" y la última vez leugo de un ligero 'jointcito' pero me quedé dormido asi que no la disfruté al nivel que esperaba

    El trama de la película es bastante bueno, al menos eso me pareció a mi, me transmitió bastante y me dio 'feeling' que es lo importante en el arte

    A pesar que no es mala, es una película para vender

    ResponderEliminar
  14. SPD: Quizá la clave está en hacerse pocas expectativas. Si entretiene funciona, esa es otra clave.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Estoy de acuerdo en gran parte con lo que dice Esteban arriba. Cuando fui a ver Avatar no tenia mayores espectativas, pero debo decir que salí de la sala muy satisfecha con el producto.

    Dejando a un lado los efectos y la realización (que para mi fueron excelentes) quiero centrarme en el tema, considero que como dices es una critica a los seres humanos y nuestro desmesurado empeño por dañar todo lo que nos rodea, pero lo más maravilloso es que logra trasmitirnos esa conexión que tienen los nativos de Pandora con los anamiales y el medio ambiente, nos hace entender que no solo es cuestión de cuidar y proteger sino de encontrar un punto de afinidad entendiendo que no podemos vivir sin la naturaleza.

    Yo le daría un 10/10

    ResponderEliminar
  16. María: Con Avatar el debate se ha decantado a si nos gustó o no. De cualquier forma, las opiniones contrarias siempre son enriquecedoras.

    Espero que veas más películas de las que comento por acá, y que las comentemos, por supuesto.

    Saludos

    ResponderEliminar

Su crítica aquí